Usa DomainKeys Identified Mail (DKIM) para que los correos electrónicos sean confiables

"DomainKeys Identified Mail (DKIM) es un estándar que permite a los remitentes firmar sus mensajes de correo electrónico con una clave criptográfica. Los proveedores de correo electrónico utilizan estas firmas para verificar que los mensajes no fueron modificados por un tercero mientras estaban en tránsito.

Un mensaje de correo electrónico que se envía utilizando DKIM incluye un campo de encabezado DKIM-Signature que contiene una representación criptográficamente firmada del mensaje. Un proveedor que recibe el mensaje puede usar una clave pública, que se publica en el registro DNS del remitente, para decodificar la firma. Los proveedores de correo electrónico luego usan esta información para determinar si los mensajes son auténticos.

Las firmas DKIM son opcionales. Puedes decidir firmar tu correo electrónico utilizando una firma DKIM para mejorar la entregabilidad con proveedores de correo electrónico compatibles con DKIM."

 

Habilitar DKIM para una dirección de correo electrónico es un proceso de 3 pasos:

  1. Generaremos y compartiremos contigo la configuración de DNS de DKIM.
  2. El cliente debe actualizar su configuración de DNS con los registros proporcionados por nosotros.
  3. Una vez que se verifiquen estos registros, podemos habilitar DKIM para la dirección de correo electrónico. Ten en cuenta que podemos deshabilitar/habilitar DKIM en cualquier momento cuando sea necesario.
Basado en esto, por favor revisa con el cliente si desean realizar esta configuración y si podrán actualizar su configuración de DNS. Una vez que confirmen, háznoslo saber para que podamos proporcionar los registros DKIM correspondientes.

Además, ten en cuenta algunas buenas prácticas para el envío de correos electrónicos que también ayudarán a que la entrega se complete en la bandeja de entrada de los usuarios:

 

  1. Usa como remitente de correo electrónico una dirección de correo electrónico del mismo dominio del cliente. Así, los usuarios que reciban el correo electrónico tendrán la confianza de abrirlo y no marcarlo como SPAM.
  2. Utiliza siempre listas limpias y confiables. Lo ideal es que estas listas se obtengan de una suscripción de usuario y se validen tanto en formato como en existencia. Nunca es buena idea usar listas muy antiguas (las direcciones de correo electrónico pueden ya no existir) o compradas (estas pueden contener direcciones de correo electrónico falsas). Las tasas de rebote siempre deben mantenerse por debajo del 5% y esto solo se logrará usando listas limpias.
  3. El contenido del correo electrónico debe estar bien estructurado. Si se incluyen imágenes y enlaces, es importante garantizar su origen y fiabilidad para evitar que el correo electrónico sea considerado como posible SPAM. Se recomienda no utilizar acortadores de URL.
  4. Incluye en el contenido de los correos electrónicos una opción para darse de baja y dejar de recibir correos.
¿Fue útil este artículo?
Usuarios a los que les pareció útil: 0 de 0

Comentarios

0 comentarios

Inicie sesión para dejar un comentario.